Si bien el cáncer sigue siendo una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en las personas mayores, hay algunos tumores que empiezan a encontrarse cada vez más a edades tempranas.
Es lo que sucede también en nuestra provincia, con el cáncer colorrectal en ambos sexos; con el cáncer de mama en mujeres y con el de riñón en varones. Así pudo evidenciarse en un proyecto de vigilancia epidemiológica intensificada que llevaron a cabo el Registro Provincial de Tumores de Córdoba (RPTC) y la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba.
En este trabajo, que comparó tres momentos en un período de 16 años, se observó que, en el sexo femenino, la proporción de casos de cáncer de mama diagnosticados en menores de 50 años fue del 27% en 2006, del 26% en 2014 y del 35% en 2022. La edad promedio al diagnóstico para estos tumores se redujo 3.8 años: redondeando, era de 61 años promedio en 2014, y bajó a 57 en 2022.
En cáncer colorrectal la diferencia es aún mayor: la proporción de casos en menores de 50 años fue de 8% en 2006, 13% en 2014 y 20% en 2022; y la edad promedio se redujo 7,5 años. Esto significa que, en 2006, estos tumores se detectaban en mujeres que tenían -en promedio- 70 años, mientras que en 2022 esa edad fue de 63 años.
En el sexo masculino, también se vio un aumento en las neoplasias de colon y recto entre menores de 50 años, cuya proporción fue de 11% en 2006, 10% en 2014 y 18% en 2022. El descenso de la edad al diagnóstico no fue tan marcado en este caso: 3,2 años. Así, el promedio de edad de los nuevos casos fue de 66 años en 2006, y de 63 años en 2022. En tanto, en cáncer de riñón la proporción de casos en esta franja etaria se incrementó de la siguiente manera: de 15% en 2006, pasó a 19% en 2014 y llegó al 21% del total de casos en 2022. La edad promedio al diagnóstico se redujo en igual cantidad: 3,2 años; a lo largo de todo el período bajó de 62 a 59.
“Esta es una situación que se venía advirtiendo a nivel global. Ahora tenemos datos locales de calidad para saber que en Córdoba no somos ajenos a esa tendencia”, afirmó la Dra. Claudia Martín, vicepresidenta de AOCC y una de las autoras del estudio.
En el mundo, la incidencia de cánceres de aparición temprana -definidos como aquellos diagnosticados en adultos menores de 50 años- ha experimentado un aumento del 79% en las últimas tres décadas, de acuerdo a publicaciones internacionales (Ver referencias). En América Latina, esto varía considerablemente debido a la diferencia en la disponibilidad de los datos. Por eso, es clave contar con registros de cáncer de base poblacional, como el de Córdoba, que realizan un trabajo sostenido de recolección, clasificación y análisis de los datos.
“Pudimos corroborar además que -en población adulta de cualquier edad- hay un aumento de la incidencia de cáncer colorrectal, de mama, de tiroides y de cérvix en mujeres, y un incremento del cáncer colorrectal en varones. Pero las tasas de cáncer broncopulmonar y de vejiga disminuyeron, particularmente en varones; seguramente por el impacto de las políticas de control del tabaquismo”, destacó Verónica Vera Merino, radio-oncóloga, integrante de la Comisión Directiva de AOCC y autora del estudio.
Causas y oportunidades
Las causas del incremento de los cánceres de aparición temprana aún no están del todo claras; sin embargo, investigaciones recientes sugieren que podría deberse tanto a una mayor capacidad para detectar la enfermedad como a un aumento genuino del riesgo. Factores ambientales y modos de vida poco saludables, con prevalencia creciente del sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, pueden contribuir a este fenómeno.
En el caso de los tumores de mama, este aumento puede estar asociado también a un mayor uso de anticonceptivos orales, a la edad avanzada en el primer parto o a la nuliparidad (no tener hijos), o una primera menstruación temprana.
La información que brinda esta investigación conjunta es clave para diseñar políticas públicas que puedan modificar esta situación.
“El cáncer colorrectal y el cáncer de mama pueden ser detectados en forma temprana con programas de screening implementados de forma sostenida, con acceso amplio y sencillo para la población en riesgo. Es necesario que las autoridades sanitarias redoblen los esfuerzos y generen los programas que hoy no existen, o tienen muy bajo impacto”, reflexionó el Dr. Alejandro Rubio, otro de los autores del trabajo y ex presidente de la AOCC.
Rubio también señaló la importancia de un tratamiento oportuno y de calidad, sin demoras ni interrupciones: “En este escenario actual, se están profundizando las desigualdades en el acceso a terapias eficaces en tiempo y forma. Si bien en este proyecto nos enfocamos en incidencia y no en mortalidad, sabemos que estas inequidades impactan en los resultados en términos de vidas perdidas”.
Cabe señalar que este trabajo -fruto de un convenio firmado en 2023– había sido presentado durante el X Congreso Internacional de Oncología del Interior, y ha sido enviado para su publicación en una revista especializada en salud pública. También fue objeto de una nota periodística con La Voz del Interior. [linkear]
Los autores coincidieron en destacar la labor sostenida de los integrantes del RPTC y la importancia del reporte de los casos. “Desde la AOCC, y gracias a la colaboración de todos nuestros asociados, pudimos contribuir a fortalecer la notificación, lo que permitió tener datos completos y suficientes para este análisis. Es fundamental continuar colaborando con el Registro de Tumores, para producir evidencia local para la toma de decisiones sanitarias y para el desarrollo de otras líneas de investigación que esclarezcan los factores detrás de estas variaciones”, expresó Claudia Martín.
Diseño del estudio
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y observacional para evaluar la tasa de incidencia y edad al momento del diagnóstico en los cinco tumores más frecuentes tanto para mujeres como para varones, en los años 2006, 2014 y 2022 en la provincia de Córdoba, Argentina; en base a los datos del RPTC.
El número de casos y la proporción de pacientes menores de 50 años se presentaron como frecuencias absolutas y relativas. Se calcularon las tasas de incidencia específicas en menores de 50 años y tasas estandarizadas por edad para toda la población.
Se utilizaron modelos de regresión Gamma para estimar los cambios en la edad promedio al momento del diagnóstico, y un modelo Poisson para evaluar las variaciones en el SIR entre los años 2006, 2014 y 2022.
Se analizaron un total de 26.815 tumores, distribuidos de la siguiente manera: 9.484 en 2006, 8.753 en 2014 y 8.578 en 2022.
Autores del trabajo
Claudia A. Martín, María Verónica Vera Merino y Alejandro Rubio, por la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba.
Graciela Nicolás, Esteban Alberto Hugo Massobrio, Eugenio Cecchetto y Fabián Muñoz, por el Registro Provincial de Tumores.
Referencias
Ugai, T., Sasamoto, N., Lee, HY. et al. Is early-onset cancer an emerging global epidemic? Current evidence and future implications. Nat Rev Clin Oncol 19, 656–673 (2022). https://doi.org/10.1038/s41571-022-00672-8
Jianhui Zhao, Liying Xu, Jing Sun, Mingyang Song, Lijuan Wang, Shuai Yuan, Yingshuang Zhu, Zhengwei Wan, Susanna Larsson, Konstantinos Tsilidis, Malcolm Dunlop, Harry Campbell, Igor Rudan, Peige Song, Evropi Theodoratou, Kefeng Ding, Xue Li – Global trends in incidence, death, burden and risk factors of early-onset cancer from 1990 to 2019: BMJ Oncology 2023;2:e000049. https://doi.org/10.1136/bmjonc-2023-000049